domingo, 5 de noviembre de 2023

KULT: DIVINIDAD PERDIDA

 


Editorial: Nosolorol

Autores: Robin Linlleberg, Peter Nallo

Encuadernación: Tapa dura

Páginas: 366

Ambientación


El mundo es una falacia, una máscara, y si lo que vemos es horrible, no somos capaces de imaginarnos lo que hay detrás. Sobre este concepto crece Kult, un juego de rol de terror contemporáneo en el que unos pocos "afortunados", o más bien todo lo contrario, van a poder ir percibiendo poco a poco la realidad que se esconde detrás de la ilusión y se van a ir introduciendo en un mundo que esconde terrores seculares y tan antiguos que no tienen medida en el tiempo, ya que la propia Creación es una falacia que Dios abandonó, dejándola a la merced de las misteriosas criaturas conocidas como los Ángeles, los Arcontes, y toda una plétora de monstruos y criaturas no muertas que vagan y acechan nuestro mundo desde reinos liminales que rozan el nuestro: el Infierno, el Mundo de los Sueños, las Tierras de los Muertos o la misteriosa Metrópolis, la Ciudad Eterna en la que habitó el propio Creador. 

De este modo, mientras los personajes se van alejando de su mundo cotidiano y se adentran en lo que hay más allá del velo, van a ir descubriendo ese mundo siniestro, y estos reinos oscuros en los que van a poder aprender los secretos de la magia, van a ir dejando atrás con ello parte de su cordura, y probablemente de sus vínculos con su vida, pues como dijo Nietzsche en su momento, Si miras al interior del Abismo, también el Abismo mira en tu interior, y en este caso, si te acercas a los monstruos puedes dar por sentado que en algún momento los monstruos se van a acercar a tí. 

Un libro oscuro para un mundo oscuro...




El Sistema

Kult: Divinidad Perdida es la transición a nuestros tiempos de uno de los juegos de terror más icónicos de los 90, y quizá el primero de los juegos que llegaría a España desde el lejano norte, desde los creadores de juegos suecos Target Games, autores de otro éxito contemporáneo como es Mutant Year Zero. En su momento, Gunilla Jonsson y Michael Petersen crearon su propio sistema para Kult (probablemente lo veremos más adelante, ya que tengo una copia de la Segunda Edición de Kult, que en algún momento traeré por aquí), pero este Kult: Divinidad Perdida cuenta con el sistema normalmente llamado PbtA, o sea, Powered by the Apocalypse. Este sistema toma el nombre del juego en el que se utilizó por primera vez, Apocalypse World, de Vincent y Meguey Baker. PbtA es un sistema que favorece la narrativa de los juegos, reduciendo el número de tiradas y que pone a disposición de los jugadores una serie de acciones (dentro de PbtA estas acciones de denominan Movimientos), y que una vez que el jugador las declara, tiene definidas las tiradas de dados y los resultados que puede obtener. 

Un ejemplo: Israel, un estudiante de un seminario de Barcelona, llega a un extraño motel en las afueras de la ciudad en una noche de tormenta, al cruzar el parking quiere echar un vistazo a su alrededor, y declara que quiere explorar su entorno, lo que iniciaría un Movimiento de Investigación. Así, Israel tendría que tirar 2d10 y sumar su bonificador de Razón (o restarlo si lo tuviera en negativo, que es posible). Si el resultado es superior a 15, se considera un éxito. Israel tiene suerte y su tirada + Razón da un resultado de 20, un éxito extraordinario, con lo cual, tiene derecho a hacer dos preguntas al narrador sobre lo que su personaje descubre.

Kult: Divinidad Perdida va a utilizar 2d10 para las tiradas de los jugadores, y los enemigos cuentan con sus propios movimientos a los que los jugadores pueden reaccionar, de modo que el Director de Juego no tiene la necesidad de tirar dados en ningún momento. El juego establece una dificultad base de 15 para las tiradas, y se van a poder repartir bonificadores y penalizadores entre las características del personaje, además de elegir una serie de especializaciones que nos darán ventajas... pero también defectos, virtudes y lazos del personaje con su mundo y que formarán parte importante de la narrativa del juego. 

La Cábala como elemento de terror...


Contenido del Libro.

En su momento, hay que reconocer que la publicación de Kult: Divinidad Perdida en España no estuvo exenta de polémica, pero también hay que entender que hubo una pandemia de por medio que lo complicó todo bastante. En fin, es cierto que los mecenas del proyecto no pudimos tenerlo completo de una vez tal y como se había anunciado y que fuimos recogiendo las piezas según se iban publicando. Pero también es cierto que el libro básico de Kult es una pequeña obra de arte, repleto de ilustraciones estremecedoras, y un elegante uso del rojo, el negro, los fondos de impresión en color pergamino y las tintas doradas. 

El libro básico nos trae... pues lo básico para jugar a Kult, claro. Aquí tenemos la explicación del sistema PbtA, los arquetipos de personaje utilizables, las instrucciones para crear a los personajes y a sus oponentes, las reglas de desarrollo del juego, las sugerencias de narrativa... y lo más interesante del libro, una detallada descripción de esa horrorosa realidad que se esconde detrás del Velo, la ilusión que nos engaña. Y así, en los capítulos Más Allá del Velo, vamos a ver las descripciones de los reinos que colindan con nuestro mundo y las muchas criaturas, a cual más terrible, que los habitan. 

Además, el juego incluye las fichas y las hojas de Movimientos disponibles para los jugadores, para fotocopiar o imprimir, lo que ayuda bastante en la mesa a saber qué tirar cuándo, y la venta de Nosolorol incluía ya copias preparadas para distribuir así como hojas de cada Arquetipo de personaje. 

Lo peor: Creo que Kult: Divinidad Perdida es un juego complejo que requiere de una mesa de jugadores muy entregados y dispuestos a enfrentarse a cuestiones complicadas, y que se puede resentir del uso de herramientas de seguridad como líneas y velos, tan presentes en nuestro mundo actual. 

Lo mejor: El trasfondo de Kult, basado en parte (y de forma innegable) en las creaciones de Clive Barker, me parece una creación perfecta para vivir partidas de horror e incluso novelas basadas en este mundo. Y el libro es una auténtica preciosidad. Siniestra, pero preciosidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ANILLO ÚNICO: RELATOS DE LAS TIERRAS ÁSPERAS

  Editorial: Devir. Autores: Francesco Nepitello y Gareth Ryder-Hanrahan. Encuadernación: Tapa blanda. Páginas: 160 Ambientación. Cuando hab...